Entrevista a Pere Nicolau, arquitecto de Ca’n Granada

Pere Nicolau: «Ca’n Granada es uno de los mejores edificios que he hecho, en un conjunto también diseñado por mí y del que me siento muy orgulloso.» 

Entrevista a Pere Nicolau, Arquitecto de gran prestigio, quien en detalle explica curiosidades de su profesión así como del proceso de creación del edificio que conforma Ca’n Granada.  

Pere Nicolau Bover (Palma 1948) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona con la calificación de sobresaliente en el PFC (1971).
En 1974 ingresa en el cuerpo de arquitectos de Ministerio de la Vivienda, obteniendo en 1976 plaza de jefe de servicio en oposiciones libres con el nº 2 de toda España.
Director de la Ponencia Técnica de la Comisión Provincial de Urbanismo hasta 1984 en que solicita la excedencia.
En 1977 obtiene, junto con el equipo “Zócalo” el primer premio del concurso del Parc de la Mar.( Architecture d’Aujourd’ hui,París, The Architectural Review, Londres, y Topos, Múnich).
En 1994 obtiene , junto con el arquitecto Jaume Martinez, el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura por la rehabilitación del edificio de LLuis Domènech y Muntaner conocido como “Gran Hotel”, destinado a centro cultural y museo Caixaforum de Palma. Este edificio también obtuvo el premio Ciudad de Palma otorgado por el Ayuntamiento y un diploma de Europa Nostra.
En 1997 se inagura el nuevo edificio terminal del aeropuerto de Palma del que es arquitecto. (The Modern Airport Terminal.2005. Brian Edwards, publicado simultáneamente en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido).
En 2001 obtiene, junto con la arquitecta Maria Nicolau Planas, el primer premio del concurso con jurado para la reforma de Ca’n Oleo (edificio gótico y renacentista, catalogado, del siglo XIV) para la Univesitat de les Illes Balears, recientemente inagurado.
En 2010 se inaugura el nuevo Dique C del Aeropuerto de Palma, en colaboración con la arquitecto Maria Nicolau Planas.
A lo largo de sus cincuenta años de profesión, ha proyectado y dirigido, además de los anteriormente citados, edificios de Sistemas Generales de Equipamiento sanitario-asistencial- SGEA Ca’n Granada-, edificios industriales – Distribuidora Rotger, catalogada y en la Guia de la Arquitectura de Palma-, complejos hoteleros, edificios de oficinas, conjuntos de viviendas plurifamiliares y unifamiliares, –vivienda del arquitecto y oficinas en Son Armadams, catalogada y en la Guía de la Arquitectura de Palma-, etc…
Ha escrito dos libros: “PERE NICOLAU L’arquitectura transforma la realitat”, con el escritor Jaume Pomar” y “El Hotel de Mar. Mallorca 1962-1964. José Antonio Coderch de Santmenat”, editado por el Colegio de Arquitectos de Almeria en la colección Archivos de Arquitectura. España siglo XX. Presentado en el Colegio de Arquitectos de Catalunya”

1. Años de dedicación, su especialización y su pasión, además de la arquitectura. ¿Cómo se inició su interés por la arquitectura?

Mi vocación por la arquitectura se inicia en el bachillerato, en el Instituto Ramón Llull, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de principios de siglo en Palma.
Pienso que la composición arquitectónica –que es la base para esa vocación- se tiene o no se tiene, independientemente de los estudios y de las experiencias como la comentada, los cuales, por otra parte, la dotarán de los imprescindibles conocimientos técnicos para llevarla a cabo.

En mi caso, como en muchos de mis compañeros, el resultado ha sido una actitud exigente, y vigilante, desde el primer día de mi aprendizaje académico.

2. El principal reto al recibir el encargo de diseñar Ca’n Granada. ¿Recuerda los primeros bocetos realizados? ¿Las primeras ideas que le llegaron a la mente? ¿Le hizo ilusión recibir el encargo? ¿Había realizado algún proyecto similar?

El edificio de viviendas tuteladas de Ca´n Granada se enmarca en el Sistema General de Equipamiento Asistencial del mismo nombre, SGEA.
Está previsto como tal en el Plan General de Ordenación Urbana de Palma vigente.

Al optarse por prescindir en la clínica de una de las cuatro alas de habitaciones previstas, se proyectó el edificio de viviendas tuteladas de Ca’n Granada.
Es, pues, un “hijo” arquitectónico y urbanístico de la clínica y como tal su trazado respeta las directrices de la misma, en concreto las vías principales de esta área clínica como son los accesos paralelos a urgencias y al cuerpo principal, cuya dirección es coincidente con el límite de la parcela del SGEA.

El conjunto de Ca’n Granada –clínica Palmaplanas, oficinas y residencia de asistidos es una pieza de la ciudad –extramuros de una Vía de Cintura que cada vez lo es menos- y su previsión –en respuesta a la alegación presentada- en el PGO y posterior licencia es uno de mis más importantes logros profesionales.

Es el primer proyecto de este tipo que he hecho a lo largo de mi vida profesional.

3. Inspiración para la realización del proyecto (Movimientos arquitectónicos, arquitectos, trabajos anteriores, modos de vida…)

Cuando a principios de siglo se decidió promover el edificio de viviendas tuteladas, el concepto de las mismas, recogido en la normativa, era el de un piso que se convertía en tutelado si cumplía o se adaptaba a determinados requisitos contenidos en ella.

Nuestra aportación fue que las viviendas tuteladas fueran un conjunto con las características propias de un edificio asistencial colectivo, pero sin perder el carácter de vivienda de cada uno de sus elementos.

4. ¿Cómo fue el proceso de diseño y posterior construcción?

Hubo que presentar la modificación de la licencia inicial del SGEA a la administración pública. Una vez obtenidas las autorizaciones pertinentes se procedió a la ejecución del inmueble.

5. ¿Qué cuestiones principales se tuvieron en cuenta al diseñar el edificio? Orientación, luminosidad, los usuarios finales, la tipología de servicios que estaba previsto ofrecer en Ca’n Granada, la necesaria adaptabilidad…

La planta del edificio recuerda a la de un edificio de apartamentos turísticos- pasillo central y unidades simétricas en los dos lados, pero con un importante complemento en cada una de ellas: una sala de estar por planta al servicio de los usuarios de la misma situada en la fachada principal del edificio.
Además tanto las unidades como los pasos, ascensores, etc. se adaptan a la función principal: el alojamiento de personas mayores.
En este sentido, se prescindió de terrazas y se dotó de grandes y herméticos ventanales a cada una de las dos piezas de cada unidad.

6. Al diseñar un complejo no solo se tiene en cuenta el interior, el exterior también es de vital importancia, ¿cómo se ha medido el peso que tenían los exteriores en Ca’n Granada?

Están bajo la influencia del edificio de la clínica, del que es “hijo” y con la que comparte área urbanística.

La sobriedad de las fachadas, de piedra calcarenita, y la de las aberturas de carpintería de aluminio de alto estándar, como las de la cínica, le da el carácter buscado, alejado de la apariencia típica de los edificios turísticos, con los cuales –no obstante- comparte en buena medida la tipología de las plantas.
Si tuviera que hacer una comparación con otras tipologías, diría que la expresión arquitectónica del edificio enlaza con la de los colegios mayores universitarios.

7. Ca’n Granada, no es solo un edificio de viviendas, es mucho más gracias a las soluciones arquitectónicas aplicadas, ¿qué importancia se le dio a los espacios comunes durante el diseño?

Son muy importantes, tanto en funcionalidad como en la expresión arquitectónica.

Constituyen la “cabeza” del edificio, la fachada principal, y definen la identidad del conjunto al ser fruto de la intersección de su alineación con la del vial del aparcamiento central- y que constituye el eje transversal de todo el SEGA, introduciendo un “sesgo” sobre la directriz principal del edificio que, como he comentado, se adapta a los acceso a la clínica y éstos a su vez, obedecen a la forma del solar en su límite Este.

Son elementos individuales, en contraste con el ritmo de las unidades en las fachadas laterales.

8. La comunicación, así como la posibilidad de independencia, de cada planta del complejo ha sido vital durante la pandemia, ¿se llegó a plantear la posibilidad de una situación así en la que fuera necesario aislar zonas del complejo?

El complejo se proyectó de modo que cada planta fuera “autosuficiente” en cuanto a la principal actividad que en él se desarrolla y que es el descanso. El ubicar en cada planta el área de relación colectiva permite su clasificación por plantas sin más dependencia que el acceso principal, el control general y las comunicaciones verticales.

9. La distribución de las viviendas, teniendo por un lado la parte dedicada al descanso y por otro las demás zonas, ¿se debe a alguna cuestión específica?

Los usuarios de las viviendas tuteladas son personas de edad y tanto su vida privada diaria como su relación con sus vecinos de la planta –o del edificio- y sus eventuales visitantes debe de estar presidida por la comodidad.
Este es el factor común entre ambas actividades, la privada y la pública.

10. A día de hoy, ¿haría alguna mejora en el diseño?

Es uno de los mejores edificios que he hecho, en un conjunto también diseñado por mí y del que me siento muy orgulloso.